top of page

Dos hallazgos prehistóricos

  • marlonrsantin
  • 29 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

Descubren un yacimiento de ámbar en España con insectos de hace 110 millones de años

Son avispas, moscas, arañas, cucarachas y mosquitos chupadores de sangre, que se alimentaban picando a los dinosaurios. Fueron encontrados en "excelente estado de conservación" por un equipo de investigadores en la cueva de El Soplao, región de Cantabria .

VALIOSO. Los investigadores aseguran que en un pequeño trozo de ámbar está representada la comunidad de insectos del período cretácico

BRILLO. Pedazos de la resina hallada en El Soplao Un equipo de investigadores españoles descubrieron a varias especies de insectos que quedaron atrapados hace 110 millones de años en un yacimiento de ámbar. Se encuentran en "excelente" estado de conservación. El hallazgo de los investigadores del Instituto Geológico y Minero se produjo en la cueva de El Soplao, cerca de la localidad de Rábago, en la región de Cantabria, cuando esa zona estaba inundada por el mar y por lagunas bordeadas por bosques de coníferas, que exudaron la resina que dio origen al yacimiento del período cretácico, uno de los más importantes de Europa. En el ámbar –que se encontró en cantidad "excepcional"- se hallaron avispas, moscas, chinches, arañas, cucarachas y mosquitos chupadores de sangre que se alimentaban picando a los dinosaurios. Además, contiene restos fósiles de coníferas y restos de la resina azul más antigua que se haya conocido. El valor del descubrimiento radica en que un pequeño trozo de ámbar de El Soplao se convirtió en un muestrario de la comunidad de insectos que existía hace 110 millones de años, explicó el especialista Enrique Peñalver. Permitirá, además, profundizar en los ecosistemas de los dinosaurios y aportará información sobre el cambio climático, porque en el período estudiado esa región del globo tenía un clima subtropical muy caluroso y la atmósfera era mucho más rica en CO2 que en la actualidad. Encuentran el esqueleto casi completo de un dinosaurio en Mongolia

FOSIL. Fue hallado al sur de Mongolia.

PIEZA. Los científicos afirman que era similar al Tiranosaurio que vivió en América del Norte.

Los restos fosilizados de ese animal, que era similar al famoso Tiranosaurio que vivió en Norteamérica, fueron encontrados en aHALLAZGO. Se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años. Un equipo de científicos halló los fósiles, en excelente estado, en el desierto de Gobi. Pertenecen a un Tarbosaurio, un ejemplar similar al famoso Tiranousaurio. Las 300 piezas estaban incrustadas en una capa geológica de al menos 65 millones de años. Se da pocas veces en la vida, dicen los expertos. El esqueleto fosilizado –y casi completo- de un joven dinosaurio carnívoro, el Tarbosaurio, fue hallado por investigadores de Japón y de Mongolia en el desierto del Gobi, al sur de ese último país. Así lo confirmó hoy a la agencia Efe el equipo de científicos. gosto de 2006 en una capa geológica con más de 70 millones de años de antigüedad, perteneciente al período Cretáceo. Sin embargo, recién hoy fue revelado el hallazgo. "Es un descubrimiento muy importante porque es muy raro encontrar un esqueleto así, pues los huesos son pequeños y pocas veces se convierten en fósiles", explicó una vocera del Museo de Ciencias Naturales de Hayashibara, en la provincia de Okayama al oeste de Japón. La vocera aseguró que es la primera vez que se descubre un esqueleto tan bien conservado de un Tarbosaurio (Tarbousaurus) de unos cinco años de edad, del que se ha recuperado el 80 por ciento."Sólo le faltaba la parte del cuello y de la cola", apuntó la vocera acerca del esqueleto, formado al parecer por más de 300 piezas. El esqueleto fosilizado tiene dos metros de largo, por lo que se cree que el animal era joven, ya que ese tipo de dinosaurios podían llegar a medir casi doce metros y pesar hasta seis toneladas. Este descubrimiento fue realizado en agosto de 2006 por los investigadores japoneses de la empresa de biotecnología Hayashibara, que dirige el Museo de Ciencias Naturales, y la Academia de las Ciencias de Mongolia. Se tardó tanto en dar a conocer el hallazgo, debido a la dificultad de extraer cada pieza del fósil, lo que llevó más de mil horas de trabajo, según los científicos japoneses. El Tarbosaurio era un dinosaurio carnívoro que habitaba el desierto del Gobi y que, al igual que el Tiranosaurio que vivía en América, fue uno de los últimos supervivientes de estos animales, que se extinguieron por causas todavía no aclaradas a finales del período Cretáceo, hace unos 65 millones de años. Fuente http://www.clarin.com/diario/2008/07/24/um/m-01721982.htm http://www.clarin.com/diario/2008/07/24/um/m-01722138.htm

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page